La IA revoluciona la salud y la tecnología: nuevos antibióticos y dispositivos inteligentes

Beehiiv

La implacable evolución de las superbacterias, que durante mucho tiempo ha superado la capacidad de la humanidad para desarrollar nuevos tratamientos, finalmente podría estar encontrando su rival en la inteligencia artificial. Investigadores del MIT han aprovechado la IA para explorar territorios químicos previamente inexplorados, lo que ha llevado al descubrimiento de dos antibióticos completamente nuevos diseñados para combatir cepas de gonorrea y bacterias MRSA resistentes a los medicamentos. Este avance, que podría iniciar lo que los científicos llaman una “segunda Edad de Oro” del descubrimiento de fármacos, ofrece un nuevo frente proactivo contra infecciones que cobran millones de vidas anualmente.

El proceso implicó entrenar modelos de IA para generar y luego seleccionar la asombrosa cantidad de 36 millones de compuestos teóricos por su potencial para eliminar bacterias sin dejar de ser seguros para uso humano. De este vasto conjunto, los algoritmos identificaron dos candidatos prometedores, llamados NG1 y DN1. Fundamentalmente, estos compuestos atacan las células bacterianas a través de mecanismos nunca antes observados en los antibióticos existentes, ofreciendo un enfoque novedoso para superar la resistencia bacteriana. Tanto NG1 como DN1 eliminaron con éxito las infecciones cuando se probaron en ratones, y DN1 demostró ser eficaz contra las infecciones cutáneas por MRSA y NG1 contra la gonorrea resistente a los medicamentos. Esta innovadora metodología impulsada por la IA demuestra cómo la inteligencia artificial puede navegar por paisajes químicos complejos de manera mucho más eficiente que los investigadores humanos, transformando potencialmente el descubrimiento de antibióticos de una lucha reactiva en un proceso de diseño proactivo.

Más allá de la frontera farmacéutica, la IA continúa ampliando sus capacidades, extendiendo su alcance a los dispositivos de consumo. Google ha presentado Gemma 3 270M, una versión ultracompacta de su familia de modelos de código abierto Gemma. Este sistema de IA significativamente más pequeño está diseñado para ejecutarse directamente en teléfonos inteligentes, navegadores web y otros dispositivos de consumo, demostrando ser notablemente eficiente sin sacrificar la capacidad. Las pruebas internas mostraron que el modelo manejaba 25 conversaciones en un Pixel 9 Pro mientras consumía menos del uno por ciento de la batería, lo que subraya su eficiencia. Los desarrolladores también pueden ajustar este modelo para tareas específicas en minutos, abriendo puertas para aplicaciones avanzadas de IA en el dispositivo.

En el competitivo ámbito de los wearables inteligentes, el gigante tecnológico taiwanés HTC ha presentado sus nuevas gafas Vive Eagle AI, poniendo sus miras en la línea dominante Ray-Ban de Meta. Estas gafas con IA ofrecen a los usuarios la flexibilidad de elegir entre los asistentes de IA de OpenAI y Google, activados mediante un simple comando de voz. Una característica destacada es la traducción en tiempo real basada en fotos, que funciona en 13 idiomas a través de una cámara incrustada, con todos los datos procesados localmente para mejorar la privacidad. Las Vive Eagle también cuentan con una cámara ultra gran angular de 12 megapíxeles, mayor duración de la batería, capacidades de grabación de video y reproducción de música. Inicialmente disponibles solo en Taiwán con un precio inicial de 520 dólares, las Vive Eagle representan un desafío significativo para las Ray-Ban de Meta, más asequibles (300 dólares), lo que señala una tendencia creciente hacia wearables de IA sutiles e integrados que pronto podrían irrumpir en el mercado masivo.