Protocolos de Agentes de IA: ¿Estándares Rivales Ahogan la Innovación?

2025-08-05T09:00:00.000ZInfoworld

La proliferación de protocolos de comunicación competidores para agentes de IA amenaza con socavar el inmenso potencial de la IA agéntica en la empresa. En lugar de fomentar una colaboración fluida, el panorama actual está creando una "Torre de Babel", lo que lleva a la fragmentación, el aumento de los costos de integración y la dependencia del proveedor. Esto se hace eco de las luchas pasadas de la industria con la interoperabilidad, desde la arquitectura orientada a servicios hasta los servicios web y el middleware de mensajería.

Los agentes inteligentes, que van desde modelos de lenguaje grandes (LLM) especializados y bots de intermediación de servicios hasta gemelos digitales de IoT y gestores de flujo de trabajo, están diseñados para comunicarse de manera eficiente, segura y transparente. Sin embargo, la industria está siendo testigo de una avalancha de "estándares" emergentes, cada uno defendido por diferentes proveedores y organizaciones. Esto incluye Function Calling de OpenAI y el propuesto OpenAI Agent Protocol (OAP), las extensiones Semantic Kernel (SK) de Microsoft, el Agent Communication Protocol (Meta-ACP) de Meta, LangChain Agent Protocol (LCAP), el Autogen Protocol de Stanford, el Claude-Agent Protocol de Anthropic, las iniciativas del W3C Multi-Agent Protocol Community Group y AgentSphere de IBM. Esta extensa lista no es exhaustiva, con muchos más protocolos apareciendo en varios foros.

Si bien la competencia puede impulsar la innovación, en el contexto de la comunicación fundamental, a menudo conduce a silos. Los agentes entrenados en un protocolo no pueden interactuar sin problemas con aquellos que usan otro, lo que obliga a las empresas a recurrir a costosas capas de traducción, a la dependencia del proveedor o a un estancamiento mientras esperan la consolidación del mercado. La historia ofrece cuentos con moraleja, como el auge y la caída de CORBA y DCOM, y el eventual triunfo de protocolos más simples como REST y JSON después de una importante inversión desperdiciada.

El problema central es que múltiples estándares significan, en efecto, ningún estándar en absoluto. Esta falta de un enfoque unificado sofoca el efecto de red crucial para la adopción generalizada y desvía tiempo y recursos valiosos de la creación de valor comercial real al debate de diferencias menores de protocolo y la gestión de problemas de compatibilidad. La tendencia de la industria a complicar demasiado los problemas simples, buscando protocolos universales e infinitamente extensibles, a menudo pasa por alto que la mayoría de las interacciones de los agentes empresariales se pueden manejar con unos pocos tipos de mensajes básicos: solicitud, respuesta, notificación y error.

Los desarrollos recientes destacan esta "guerra de protocolos" en curso. Google, por ejemplo, introdujo el protocolo Agent-to-Agent (A2A) en abril de 2025, con el objetivo de proporcionar un estándar de comunicación universal para que los agentes interoperen en diferentes marcos, ecosistemas y proveedores. A2A, una iniciativa de código abierto liderada por Google DeepMind y Google Research, busca convertirse en el "HTTP para agentes", permitiendo a los agentes descubrir capacidades, intercambiar mensajes JSON estructurados y colaborar de forma segura sin exponer estados internos. Esta iniciativa aborda directamente la fragmentación causada por marcos como LangGraph, CrewAI y AutoGen, cada uno con sus propias capas de mensajería. De manera similar, IBM ha defendido su Agent Communication Protocol (ACP), diseñado para dar a los agentes de IA un lenguaje compartido para tareas complejas y para complementar el Model Context Protocol (MCP) de Anthropic.

El MCP de Anthropic, introducido en noviembre de 2024, se centra en estandarizar cómo los agentes de IA acceden a herramientas y datos externos, actuando como un "cerebro externo" para los LLM. Su objetivo es eliminar el problema de integración "N x M", donde se necesitan conectores personalizados para cada combinación de agente-herramienta. El MCP está ganando una tracción significativa, con empresas como ThoughtSpot lanzando servidores MCP listos para empresas para integrar capacidades analíticas en agentes y plataformas de IA.

A pesar de estos esfuerzos hacia estándares abiertos como A2A, MCP y ACP, la proliferación continúa. El W3C Multi-Agent Protocol Community Group, establecido en mayo de 2025, está trabajando activamente en el desarrollo de protocolos abiertos e interoperables para el descubrimiento, la identificación y la colaboración de agentes en la web, celebrando reuniones quincenales regulares. Este esfuerzo colectivo subraya la necesidad reconocida de estándares universales para construir una web de agentes confiable y colaborativa.

Para desbloquear verdaderamente el valor de la IA agéntica, la industria debe resistir la tentación de subirse a cada nueva tendencia de protocolo. En cambio, el enfoque debe estar en establecer un protocolo mínimo viable, un estándar simple y ampliamente adoptado (como HTTP+JSON con esquemas comunes) que pueda manejar la mayoría de los casos de uso, con extensiones añadidas incrementalmente a medida que surjan necesidades reales. Los líderes empresariales y los arquitectos deben exigir interoperabilidad y priorizar las capas de abstracción para evitar la dependencia del proveedor. El futuro de la IA empresarial depende de liberarse de este ciclo de "vanidad de protocolo" y fomentar un ecosistema de IA verdaderamente interconectado y colaborativo.

Protocolos de Agentes de IA: ¿Estándares Rivales Ahogan la Innovación? - OmegaNext Noticias IA